Esta publicación toma referencias de un artículo de LogoArchive.
Minolta, compañía japonesa que principalmente nace como fabricante de material fotográfico, se fundó en Osaka, Japón en 1928 bajo el nombre de Nichi-Doku Shashinki Shōten “tienda de camaras japonesa-alemana”, en 1931 cambió su nombre a Minolta Goshi Kaishima, y se registró con el nombre de Minolta, palabra que surge como un acrónimo de Mecanismo, Instrumentos, Óptica y Lentes de Tashima. Fabricó el primer sistema de cámaras integrado con enfoque automático, durante la primera parte del siglo XX se centró en fabricar tecnología para captura de imágenes.
A finales de la década de 1970 la empresa pasó de la tecnología mecánica a la óptica, en ese momento contrató a la consultora Saul Bass, Herb Yager & Associates (ALCOA, United Airlines y AT&T) para desarrollar un nuevo logo e identidad visual que seria menester para que la empresa reflejara su nuevo enfoque en el exterior.
Único, Memorable, Flexible, Fuerte y Duradero, estos fueron los adjetivos claves para el desarrollo del logo, además el logo debía reflejar aspectos de alta tecnología, se buscaba que los clientes percibieran que se trataba de los productos mas recientes y avanzados en el mercado, se buscaba proyectar alta calidad de productos bien hechos, duraderos y confiables.
Pero también se creó un nivel secundario de criterios para este diseño, dividido en 4 puntos:
Visión: el nuevo logo debía señalar la calidad de la luz, un elemento que es fundamental para la visión.
Fortaleza: una gestión empresarial sólida.
Belleza: el nuevo sistema de identificación debía percibirse como hermoso y proyectar la precision relacionada con todos sus productos.
Global: la nueva identificación debía ser efectiva en cualquier país, debía trascender la barrera del idioma.
Se desarrolló como símbolo un elemento ovalado, utilizando líneas que lo atraviesan en el centro como si pasaran a través de un lente, el símbolo se fundamenta conceptualmente en la óptica y electrónica de alta tecnología de los productos de Minolta, representando gráficamente a una empresa que se ocupa de la luz. El uso de las líneas también pretendían sugerir que sus productos eran de alta precisión.
Se produjeron 3 variaciones del símbolo para garantizar su alto nivel de legibilidad y mantener la sensación de precision, cuanto más grande fuera el símbolo según su aplicación, las líneas son mas finas, y cuanto mas pequeño, las líneas son mas gruesas, de esta forma el símbolo es legible y preciso tanto en avisos de gran formato como en productos donde el logo debe ser una marca reducida y en relieve.
Se planificaron dos variaciones de logo, una donde el símbolo se presentaba arriba del logotipo como elementos centrados, y otra donde el símbolo reemplaza a la letra “O” de Minolta, de esta forma se amplió la flexibilidad del logo para resolver los casos donde la aplicación de logo se requería en espacios mas horizontales y/o verticales.
El logo se implementó en una gran variedad de comunicaciones: avisos de gran formato en edificios, en los cuerpos de las camaras, se imprimió en todos los objetos de merch de Minolta. Se produjo un anuncio televisivo donde un sol se transformaba en el símbolo de Minolta, reforzando el concepto de la luz.
Minolta se fusionó con la marca Konica en 2003 para formar “Konica Minolta”. Luego cesó sus actividades como fabricante de material fotográfico en 2006, cediendo esta área de negocios a Sony, y centrarse en equipos de oficina.
El logo/símbolo sigue siendo utilizado en la actualidad, sin duda un logo que cumple con su promesa de diseño.
Sígueme en ➡︎ Instagram actualizaciones diarias.
Sigue a ➡︎ Logo Scan un archivo de logos de Venezuela.